Ir al contenido principal

¿Qué pasa en Venezuela? Nº 2: Revolución política, constitucional y legal

Años después de la Revolución Cubana, a partir de la séptima década del siglo, ya  derrotada la lucha armada adelantada por la extrema izquierda latinoamericana (radicalmente antiimperialista, procomunista y procubana); derrotada también la vía pacífica y democrática adelantada por Allende en Chile y luego de la aplastante derrota del “comunismo” en el mundo, simbolizada por la caída del muro de Berlín, la alianza oligárquico-imperialista se impuso sin resistencia en toda América Latina y en casi todo el mundo, con la sola excepción y la aislada resistencia de la bloqueada Cuba. Es por ello que el neoliberalismo se impuso sin mayor discusión en casi todo el mundo, junto a la ideología del “Fin de la Historia” y el “Pensamiento Único”. Ya casi nadie hablaba o escribía de revolución ni de socialismo. Todo parecía darte la razón a Fukuyama.



A partir de los primeros años del siglo XXI, Venezuela se coloca en el centro de la política mundial. Con la llegada de Chávez al gobierno se inicia una nueva etapa de la política venezolana que coincide con otros cambios en América Latina y el mundo. La crisis económica, que había asfixiado a Latinoamérica durante las últimas décadas del siglo XX, tocaba a su fin. La llamada “década perdida” etapa de contracción económica y crecimiento cero, mantuvo postrada a toda Latinoamérica. Pero por la brecha político-ideológica abierta por el chavismo se inicia la debacle del neoliberalismo cuyas propuestas resultan condenadas, incluso por el Papa Juan Pablo II. En Venezuela el estallido social de febrero de 1989 creó un vacío político que sólo se llenaría diez años después, con el triunfo de Hugo Chávez.

El “Movimiento V República” surgido del golpe militar del 4 de febrero de 1992, asume la vía electoral y se presenta ante el país como una promesa de cambio radical respecto al neo-liberalismo pro-norteamericano existente durante los últimos años de la llamada IV República (1959-1999), o, en otras palabras, respecto a la última fase de la democracia formal, burguesa o bipartidista surgida del Pacto de Punto Fijo en 1958. En un primer momento el Movimiento V República propone y adelanta una revolución política orientada hacia los siguientes objetivos: Un nuevo pacto social, es decir, una nueva Constitución a través de la cual se pretende superar la democracia representativa y avanzar hacia la consolidación de una democracia participativa y protagónica que se planteara defender nuestros recursos naturales, impulsara la soberanía económica e intentara una justa distribución de la riqueza.

En lo económico y social se propone una ruptura con las políticas de corte neo-liberal y con la sumisión a los dictados del Departamento de Estado de los EEUU, el  Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El gobierno se propone y lo proclama, plantar cara al gran capital transnacional particularmente en lo que se refiere a la defensa de los precios de nuestro principal recurso natural mediante el fortalecimiento de la OPEP. El precio había caído a menos de 10 dólares/barril. El gobierno se plantea una política exterior soberana, no alineada a los dictados de Washington. El gobierno desafía a USA; enfrenta al ALCA, se acerca a Cuba, a Rusia y China. Se une a los Países No Alineados. Apuesta a un mundo multipolar y a la unidad de todos los países de América Latina y el Caribe. 

Desechando los postulados neoliberales, mediante una mayor intervención del Estado, el gobierno bolivariano se propone lograr una más justa distribución de la renta petrolera, incrementando el llamado gasto social. Se habló de aumentar la inversión social en educación, salud, vivienda, cultura, deportes, etc., y de pagar la llamada deuda social. Por otra parte, el gobierno, poniendo límites al llamado “libre” mercado, estableció un conjunto de controles y subsidios, destinados a proteger y fortalecer “lo público” frente a los voraces intereses privados nacionales y extranjeros. Impulsó también políticas de nacionalización.

B--  Polarización, emocionalidad e irracionalidad

Todas aquellas propuesta provocaron una radical y furibunda oposición de la derecha venezolana. A través de los medios de comunicación privados nacionales y extranjeros se desata una terrible campaña de descalificación del gobierno, del líder del proceso y de sus políticas. A través de verdades, medias-verdades, exageraciones  y descaradas mentiras, se inocula el miedo, la rabia y el odio en las clases medias venezolanas. La campaña es exitosa y se logra que aproximadamente el 50 por ciento de la población se movilice, tome las calles y armados de cacerolas se embarquen en una oposición golpista, desestabilizadora, abiertamente subversiva, similar a la utilizada para el derrocamiento de Allende en Chile, apoyada y subvencionada desde el exterior por los EEUU y algunos países de la Unión Europea.

La oposición se hizo obstruccionista, descalificadora y desestabilizadora de manera sistemática: cacerolazos habituales; campañas nacionales e internacionales contra “la dictadura comunista”; manifestaciones pidiendo la renuncia del presidente; huelgas generales de carácter insurreccional; instigaciones al golpe militar, conspiraciones; paro petrolero; referéndum revocatorio. Combinación de todas las formas de lucha, legales e ilegales, pacíficas y violentas, abiertas y encubiertas. Radicalización y polarización, inyección encadenada de emociones y acciones negativas: miedo, rabia, odio y violencia. De esta manera la política venezolana adquirió elevadas dosis de emocionalidad e irracionalidad.

El gobierno intentaba, por un lado, sentarse a dialogar, y por el otro, reaccionaba con contundencia, acusando, descalificando y amenazando a la oposición, todo lo cual profundizaba la polarización, avivó la emocionalidad y la irracionalidad. El país -de manera muy insensata e irracional- se partió en dos: 50% de la población satanizaba al presidente, mientras que el otro 50% lo endiosaba. La mitad del país no reconocía ningún acierto a la política del gobierno; mientras que la otra mitad no emitía ni aceptaba crítica alguna. Un cuadro de irracionalidad total que llevó a la oposición a cometer muchos errores que favorecieron y fortalecieron al gobierno. La oposición nunca rectificó. Insistió hasta hoy en el error.

 C-. El modelo de transformación bolivariana: ¿reforma o revolución?

Nadie puede negar que la llamada revolución bolivariana constituyó un verdadero proceso de cambios, pero de cambios fundamentalmente políticos: a) Cambió la Constitución y con ella se introdujeron importantes cambios políticos y jurídico-institucionales; b) Cambió la política internacional del país: antimperialismo, integración latinoamericana; lucha por un mundo multipolar;  c) Impulsó la defensa de los recursos naturales; d) la reorientación del gasto público hacia una más justa distribución de la renta petrolera: reducción de la pobreza y del desempleo; nivelación del salario mínimo (nominal); construcción de viviendas populares, hospitales, escuelas, liceos y universidades;  creación de las misiones sociales.

Inversión en investigación y desarrollo tecnológico; financiamiento de proyectos populares, impulso al cooperativismo; préstamos blandos con tiempo muerto y pocas garantías; creación de empresas del Estado de variada eficacia; nacionalización y/o estatización de empresas: Creación de medios públicos de comunicación y apoyo a medios de comunicación alternativos; protección a la mujer, a la tercera edad, a la infancia abandonada y a la infancia en general; inversión en seguridad alimentaria, importación y distribución de alimentos por parte del Estado; empresas de fabricación o importación de autobuses; automóviles; línea blanca, computadoras, tabletas, celulares y otros productos.

En síntesis, un conjunto de reformas políticas y sociales de orientación popular basadas en la intervención del Estado, mediante el incremento del gasto público de carácter social, a través de la inversión directa: en empresas del Estado, de producción y de servicios; creación y financiamiento de universidades, medios de transporte; creación y financiamiento de Misiones y Grandes Misiones, creación de Ministerios, Institutos y desarrollo de programas económicos y sociales de diverso tipo y de variada utilidad y eficiencia. Apoyo directo a productores y a diversos programas económicos populares. Y finalmente, la arrolladora intervención del Estado en la economía a través de apoyo crediticio, protecciones, subsidios y controles del más variado tipo.

Daremos continuidad al presente análisis en nuestra próxima entrega: ¿Qué pasa en Venezuela? Nº 3: Reversión de los avances sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS

    Respetable mandatario:  Es probable que usted no llegue a leer esta misiva. Sin embargo, he decidido escribirla y darle la máxima difusión posible, ya que, por una parte, estoy seguro de que así aumentarían las probabilidades de que usted  llegara a leerla, y, por otra parte, porque, una carta abierta no está dirigida sólo al destinatario declarado. Por su propia naturaleza, una carta abierta está dirigida a una cantidad indefinida de personas. En el presente caso, el texto de la misiva contiene propuestas formuladas de manera expresa hacia organizaciones y dirigentes populares a objeto de estimular la participación, la movilización y el fortalecimiento del poder popular y comunal. Comienzo por hacer alusión a un recuerdo personal que viene a cuento. Cuando el  9 de diciembre del año 2012, un día después de que el Presidente Chávez se despidiera para marcharse a Cuba, una persona, apasionada antichavista, cuando me oyó expresar una opinión favorable a la decisión pre
CARLOS MARX  Y LA EXPLOTACIÒN HOY  (Vigencia y obsolescencia de su pensamiento económico) ver:  https://www.rebelion.org/noticia.php?id=246013

Un nuevo nombre para Venezuela: República Bolivariana de Tierra de Gracia

A todos los venezolanos se nos ha dicho, cuando estudiamos los primeros años de la escuela primaria, que el nombre de nuestro país surgió de una asociación comparativa hecha por el navegante italiano Américo Vespucio ( Amerigo, Vespucci ). Ocurrió durante los años inmediatos a la llegada de los conquistadores europeos a Sur América, pues en efecto, fue después de 1498 cuando Vespucio recorrió las costas del territorio que hoy ocupa nuestra Nación. Según esa versión, el expedicionario italiano, observando los palafitos construidos por nuestros aborígenes en las márgenes del actual Lago de Maracaibo, habría asociado lo observado con la ciudad de Venecia ( Venezia , Italia) y por ello le habría atribuido el apelativo de “Venezuela”.    Desembarco de los europeos en Macuro, Estado Sucre, en agosto de 1498 Sin embargo, esta versión, en nuestra opinión edulcorada o piadosa, le atribuye a este vocablo el significado de “pequeña Venecia”, siendo que en el idioma castellano, el sufij