Ir al contenido principal

¿Qué pasa en Venezuela? Nº 4: Políticas económicas contraproducentes

En la siguiente cuarta parte de este ensayo y, dando continuidad a nuestro análisis, nos referiremos a continuación a la vigencia, fortalezas, debilidades, vulnerabilidades y limitaciones del modelo de revolución social bolivariano chavista.

D.- ¿Agotamiento o entrampamiento del modelo bolivariano?

Venezuela es uno de los pocos países del mundo que han desafiado el modelo económico impuesto por el sistema imperialista durante las últimas décadas en casi todo el mundo. En efecto, con excepción de las grandes potencias, muy pocos países pequeños escapan a la dictadura impuesta por el imperialismo a través de los organismos multilaterales rectores de la economía mundial (Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio, FMI, OIT, entre otros). Organismos que pretenden limitar la soberanía económica de los países pequeños o débiles, que les imponen desfavorables condiciones financieras y comerciales, y se oponen -en esos países- a la intervención del Estado en la economía, cuando esa intervención no es favorable los intereses del gran capital.

Y Venezuela lo ha intentado mediante un modelo que pretende avanzar hacia “la construcción del socialismo” a través de reformas legales y decretos ejecutivos, todo ello, dentro del sistema capitalista-imperialista imperante en el país y en el mundo. Es decir, nadando contra la corriente de una dinámica económica, social y política que en el mismo terreno económico, social y político, contrarresta, sabotea o boicotea las conquistas populares de inclusión social y/o distribución de la riqueza. Mientras el gobierno intenta una justa distribución de la riqueza, de mil maneras el sistema -mediante su propia dinámica económica o mediante la corrupción y/o el saboteo extra-económico- logra revertir los avances sociales y concentrar nuevamente la riqueza en pocas manos.

Por otra parte, las políticas del gobierno han generado una férrea oposición de las clases dominantes internas y de las empresas transnacionales que -aunque se han beneficiado de ellas- se sienten afectadas por controles oficiales que restringen su libertad de hacer y deshacer, y, al mismo tiempo, podrían percibirse amenazadas en sus intereses futuros por el socializante discurso oficial. Esas oligarquías junto al capital trasnacional, medios de comunicación privados, fueron apoyadas por el imperialismo y, en un primer momento, lograron el apoyo o la complicidad casi unánime e incondicional de la clase media para sus planes subversivos, una clase media que, aunque se había beneficiado de las políticas oficiales, fue manipulada por el poder mediático de la referida alianza anti-gubernamental.

Una portentosa dificultad adicional con la cual tropieza el modelo económico de la revolución bolivariana es lo que se ha dado en llamar el “rentismo” petrolero. En efecto, lo que aparece como una gran ventaja de los países exportadores de petróleo -el hecho de recibir unos elevados ingresos por vía fiscal o por la venta de petróleo o derivados- constituye, al mismo tiempo, por otra parte, una fuente de fenómenos de muy desfavorables consecuencias. Lo primero que habría que precisar es el significado y las consecuencias de recibir una renta. Veamos. La renta es un ingreso que no se deriva ni del trabajo (salario) ni de la inversión de un capital (plusvalía). Se deriva de la propiedad y no de la producción. Es una riqueza no producida por quienes la reciben. Es por lo tanto parasitaria y en la mayoría de los casos tiene efectos inflacionarios.

En estas condiciones, el Estado receptor tiende a hacerse paternalista y la población termina convertida en una masa improductiva, parasitaria, beneficiaria pasiva de una riqueza que no produce, todo lo cual conspira contra la cultura del trabajo, desfavoreciendo la creación de una verdadera riqueza derivada de la producción, y, al desestimular la producción y la cultura del trabajo, favorece el ocio, el parasitismo y la “viveza criolla”, creando una tendencia totalmente desfavorable a la producción, alimentando de esta manera la especulación, la corrupción y el despilfarro. Si se gana más trabajando menos ¿cómo esperar que -dentro de un régimen capitalista- la gente se esfuerce más para ganar lo mismo o menos?

Por lo que se observa a primera vista, al valorar las consecuencias de la política económica adelantada por gobierno bolivariano, se llega a la conclusión de que la misma, podría haber resultado totalmente contraproducente, pues los controles implementados y los subsidios utilizados, han generado consecuencias radicalmente opuestas a lo que se esperaba de ellas: el control de cambios ha provocado devaluación; el control de precios ha generado híper-inflación y -como consecuencia de la misma- el intento de distribuir de manera equitativa la renta petrolera -a corto o largo plazo- podría traducirse en un nuevo y más grave empobrecimiento de la mayoría de la población del país.

Queda pues por discutirse si lo que está ocurriendo en este momento constituye una evidencia del agotamiento del modelo de transformación social y político adelantado por el chavismo o si se trata de una batalla más, de una coyuntura que sólo expresa un nuevo entrampamiento perfectamente superable. Cabe entonces preguntarnos sí podemos continuar la lucha por el socialismo siguiendo la misma ruta transitada hasta el momento. Hay que considerar que es grande el riesgo que se corre pues lo que está en juego no es una derrota cualquiera, ya que, con ella podríamos estar abriéndole paso a la gran tragedia humana que significaría para el país el triunfo de la ultra-derecha neo o filo-fascista aliada del imperialismo o manipulada por él.

Sin embargo, al hacer el balance de lo actuado habrá que reconocer los esfuerzos hechos para frenar la voracidad del imperialismo norteamericano, así como los adelantos hacia la unificación latinoamericana mediante la creación de organismos de integración de la Patria Grande Latinoamericana. Líneas políticas que nos permiten caracterizar al gobierno bolivariano como antimperialista, debido a lo cual Venezuela se ha convertido, durante los últimos quince años, en centro de ataque de agresiones políticas desestabilizadoras por parte de Estados Unidos y de la Unión Europea, potencias que aspiran o reclaman de los países pequeños una sumisión incondicional a sus intereses geopolíticos.  

Perversión del mercado interno o canibalismo económico

Los venezolanos estamos viviendo una situación que no tiene precedentes conocidos. Se trata de un conjunto de problemas extremadamente graves y peligrosos que están poniendo en alto riesgo el bienestar, la seguridad y la paz de todos los habitantes. Del conjunto de problemas que nos acosan aparece como el de mayor gravedad el que se ha suscitado en la economía y muy particularmente en lo que se refiere a la distribución y comercialización de alimentos, medicinas y muchos otros productos básicos o esenciales.

Por  las características y la gravedad de los problemas implicados (acaparamiento y especulación, desabastecimiento e híper-inflación) hemos calificado como “canibalismo económico” al conjunto de perversiones que conforman esta dramática situación. En efecto, los venezolanos pareceríamos estar atrapados en un círculo vicioso en forma de espiral constituido por una galopante híper-inflación aunada a un aparente o real desabastecimiento de muchos productos considerados esenciales. Una híper-inflación que se percibe como indetenible. Aparece como un huracán económico que amenaza arrasarlo todo.

El problema es de tal gravedad que comienza a proliferar la desesperanza en amplios sectores de la población ya que no se perciben como posibles soluciones efectivas. El pueblo tiende a desesperarse pues al parecer, gran parte de la población desconfía del discurso y de las propuestas del gobierno, sin poder esperar mucho de una oposición que mantiene una actitud obstruccionista pues sólo plantea como solución la sustitución del actual gobierno,  por lo que trabaja en función de la desestabilización y por consiguiente, antes que buscar soluciones provoca el agravamiento de los problemas.

Continuamos este análisis en nuestro siguiente artículo que titularemos: ¿Qué pasa en Venezuela?  Nº  5: Poder popular y superación de la crisis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Venezuela: Diagnóstico de la crisis Nº 9: Política económica contraproducente. Parte II

Parte II (viene de: Diagnóstico de la crisis Nº 8) Por todo ello, podemos concluir en que el control de cambio ha sido una medida de política económica que no solo ha resultado contraproducente respecto a los fines para los cuales fue diseñada, sino que ha generado gran parte de los más graves problemas que integran la crisis de gran magnitud en la que estamos atrapados como país, como Estado, como gobierno y como pueblo. Ha fomentado la corrupción, ha terminado trastocando la estructura de precios del país y ha hecho posible que una página web en manos de los adversarios más feroces del gobierno aparezca determinando los precios y dominando, para nuestro perjuicio, la economía venezolana. Por ello hemos quedado como país, desde el punto de vista económico, en manos de dos oligarquías (la colombiana y la venezolana) rabiosamente enemigas del país, de su pueblo y de su gobierno. También nuestra economía ha estado, también en gran medida, intervenida o influida por un gobierno extran

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS

    Respetable mandatario:  Es probable que usted no llegue a leer esta misiva. Sin embargo, he decidido escribirla y darle la máxima difusión posible, ya que, por una parte, estoy seguro de que así aumentarían las probabilidades de que usted  llegara a leerla, y, por otra parte, porque, una carta abierta no está dirigida sólo al destinatario declarado. Por su propia naturaleza, una carta abierta está dirigida a una cantidad indefinida de personas. En el presente caso, el texto de la misiva contiene propuestas formuladas de manera expresa hacia organizaciones y dirigentes populares a objeto de estimular la participación, la movilización y el fortalecimiento del poder popular y comunal. Comienzo por hacer alusión a un recuerdo personal que viene a cuento. Cuando el  9 de diciembre del año 2012, un día después de que el Presidente Chávez se despidiera para marcharse a Cuba, una persona, apasionada antichavista, cuando me oyó expresar una opinión favorable a la decisión pre

Venezuela: Diagnóstico de la crisis. Nº 1: Situación después del 4 de agosto de 2018.

Habíamos comenzado este ensayo de diagnóstico de la crisis que padece nuestro país, con un análisis de la coyuntura que se abrió en Venezuela a partir de las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018. Sin embargo, nos vemos ahora obligados a reiniciar nuestro diagnóstico, incluyendo en primer lugar, un análisis de la nueva coyuntura política que se abre a partir del intento de magnicidio múltiple calificado en grado de frustración , cometido por una banda terrorista el día 4 de agosto. En efecto, el intento fallido de asesinar al presidente Nicolás Maduro y a las más altas Autoridades del Estado, cambia radicalmente, a favor del gobierno bolivariano, el cuadro político preexistente. Nadie puede negar que lo ocurrido ha creado en el país una situación política nueva y una correlación de fuerzas sociales, políticas y militares, totalmente diferente a las anteriores. Es evidente que desde que la oposición venezolana obtuvo el contundente triunfo electoral en diciembre del