Ir al contenido principal

¿Qué pasa en Venezuela? Nº 1: Un intento de comprensión de la crisis.


El presente ensayo que hoy publicamos bajo el título “¿Qué pasa en Venezuela?”, fue escrito hace más de un año (a mediados o finales de 2016). Sin embargo, hemos decidido publicarlo ahora, por entregas, en este nuevo blog, por considerar que conserva gran parte de su vigencia. Esperamos que su lectura resulte provechosa para la compresión de la grave crisis que se ha abierto en los últimos años en nuestro país y que, en lo económico, ha venido agravándose muy peligrosamente en los últimos meses.

Qué pasa en Venezuela


En este análisis, a partir de una visión retrospectiva de lo que ha ocurrido en Venezuela durante los últimos tres lustros -inclusive, yendo un poco más atrás para incorporar y tomar en consideración otros antecedentes- procuraremos la comprensión y la caracterización de lo que ahora, más recientemente, ha ocurrido y está ocurriendo en Venezuela.

A la primera parte del texto -contentiva de la aludida visión retrospectiva- la hemos denominado “Venezuela en el centro de la tormenta”. Seguidamente, y refiriéndonos a lo ocurrido a partir de 1999, incluimos una segunda parte descriptiva de los acontecimientos de esta etapa. La hemos titulado “Polarización, emocionalidad e irracionalidad”.

La tercera parte, en la cual intentamos una caracterización del modelo de transformación social propuesto e impulsado por el chavismo, la hemos titulado “El modelo de transformación social: ¿reforma o revolución?”. Seguidamente, en la cuarta parte, proponemos un debate en torno al posible agotamiento de ese modelo de transformación. La hemos titulado “¿Agotamiento o entrampamiento del modelo bolivariano?”.

Y, finalmente, en una quinta parte, nos referimos a la crisis económica que vive en este momento Venezuela y al fenómeno que el gobierno ha denominado “guerra económica”, así como a la política gubernamental diseñada para afrontar esa crisis. A este acápite de nuestro ensayo lo hemos denominado “Canibalismo económico y poder popular”.    

Incorporamos finalmente un Apéndice en el cual se analiza lo que de manera  implícita o explícita plantea como propuestas, y lo que oculta aviesamente, la oposición neoliberal de derecha y de ultraderecha nacional e internacional para la “salvación” de Venezuela.

A.- Venezuela en el centro de la tormenta

Venezuela no es un ente aislado. Forma parte integral de un mundo globalizado. Tampoco es un país cualquiera unido de cualquier manera a la globalización capitalista-imperialista reinante en el mundo. Podríamos decir que nuestro país está en el ojo de la tormenta. Posee en abundancia un recurso natural muy requerido por todos los países del mundo, en especial por las grandes potencias del globo que carecen de él o que requiriéndolo en grandes cantidades, son –a pesar de ello- países importadores netos de ese recurso. Todos sabemos que el petróleo es un producto energético cuya importancia económica es harto conocida, por lo que no es necesario abundar en explicaciones al respecto.

Nuestro país, además, tiene una ubicación geográfica extraordinariamente importante. Una ubicación geopolítica y estratégica de primer orden. En primer lugar se encuentra a escasas millas de distancia de los EEUU, una potencia imperial consumidora voraz de energía y una nación exageradamente dependiente de este recurso energético. EEUU ha importado y sigue importando gran parte del petróleo que se ha extraído y se extrae de nuestro país.  Desde hace casi un siglo Venezuela ha sido uno de los principales abastecedores de petróleo importado por la potencia del norte. En segundo lugar, Venezuela se encuentra a la cabeza de América Latina. Es una ventana abierta al Caribe y con fácil acceso al Atlántico y al Pacífico, vía Panamá.

En tercer lugar, Venezuela históricamente ha sido un país que ha formado parte del área de influencia y dominio geopolítico de los EEUU. Desde principios del siglo XX, como productor de asfalto primero y como productor de petróleo después, Venezuela pasó a ser en muchos sentidos un país dependiente de la potencia del norte. En un primer momento EEUU se convirtió en dueño absoluto del petróleo venezolano, mediante las llamadas concesiones petroleras, a cambio de un impuesto muchas veces irrisorio. Venezuela se degradó a la condición de república bananera, traspatio o neo-colonia de los EEUU. USA ponía y quitaba gobernantes en Venezuela conforme a sus intereses imperiales.

A mediados del siglo XX los gobiernos de nuestro país fueron despertando a cierta dosis de nacionalismo, dando comienzo a una nueva etapa caracterizada por una suerte asociación entre el grande y el  pequeño que, en alguna medida, mejoró la participación del país en los beneficios económicos de esta extraordinaria riqueza. Aumentar la participación en la renta fue el objetivo declarado de nuestros gobernantes durante esta etapa. Estas políticas comenzaron con la Ley de Hidrocarburos de 1943 -que sancionó la reversión- y culminó con la Lay de Nacionalización -que la desvirtuó- pues, en vez de mejorar la participación del país. Nos referimos a la falsa nacionalización de Carlos Andrés Pérez, la cual tuvo el efecto de una privatización disimulada, disfrazada de nacionalización. Una pantomima que le garantizó a USA y a sus transnacionales petroleras  el control del negocio por el resto del siglo XX.

Esta relación de dependencia neocolonial no regía únicamente la explotación y comercialización del petróleo crudo. Diversos recursos naturales (oro, hierro, aluminio, bauxita, y otros minerales) fueron extraídos y expoliados. Por otra parte, Venezuela se convirtió en un país importador de productos norteamericanos y europeos. Vender barato recursos naturales y materias primas y comprar caro materiales, equipos y productos finales, se convirtió en la regla de nuestro comercio exterior, haciendo casi siempre negativas o desventajosas nuestras balanzas comercial y de pagos, y, en consecuencia, desestimulando la producción interna y las exportaciones, favoreciendo al mismo tiempo la fuga del excedente.

Durante todo el siglo XX gobernantes venezolanos civiles o militares, más o menos democráticos o dictatoriales, favorecieron esta relación de subordinación antinacional, cediendo total o parcialmente nuestra soberanía. Y, por su parte, los gobernantes venezolanos que no se sometieron dócilmente a los dictados de Washington (Cipriano Castro, Medina Angarita y Rómulo Gallegos), en casi todos los casos fueron hostilizados, derrocados, o invadidos sus países, por voluntad del gobierno de EEUU, en alianza con la oligarquía, la derecha, los medios de comunicación privados y la Iglesia Católica de Venezuela. Acusar de comunistas, acosar y derrocar a gobernantes progresistas de América Latina fue la línea de la política exterior norteamericana durante casi todo el siglo XX.

Durante los primeros sesenta años del siglo XX prevaleció la política del big stik  (o gran garrote). Casi todos los países de América Latina sufrieron intervenciones militares directas o indirectas, mediante las cuales les fueron impuestos gobiernos militares terriblemente autoritarios con sus pueblos, pero rastreramente  sumisos al amo imperialista. Durante las últimas cuatro décadas, a partir de la revolución cubana, se produjo una variante: Cuba constituyó un “mal ejemplo” que “contaminó” a muchos países latinoamericanos en los cuales algunos partidos o grupos revolucionarios pretendieron seguir los pasos de la Isla caribeña. El gobierno norteamericano dejó de apoyar dictaduras militares y pactó con las oligarquías, los partidos de derecha, la Iglesia Católica y los militares anti-comunistas de América Latina, para promover una “Alianza para el Progreso” falsamente democrática e hipócritamente nacionalista. 

Daremos continuidad al presente análisis en nuestra próxima entrega: ¿Qué pasa en Venezuela? Nº 2: Revolución política constitucional y legal.


(1)   Actualmente estamos terminando un segundo ensayo que titularemos VENEZUELA: HACIA UN DIAGNOSTICO DE LA CRISIS, un aporte a la comprensión de la  coyuntura que se ha abierto en Venezuela a partir de las elecciones presidenciales del 20 de mayo y de la perpetración del atentado de magnicidio múltiple calificado en grado de frustración, intentado el sábado 4 de agosto de 2018 contra el presidente de la República y las más altas autoridades del Estado venezolano. Iniciaremos muy pronto su publicación
















Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS

    Respetable mandatario:  Es probable que usted no llegue a leer esta misiva. Sin embargo, he decidido escribirla y darle la máxima difusión posible, ya que, por una parte, estoy seguro de que así aumentarían las probabilidades de que usted  llegara a leerla, y, por otra parte, porque, una carta abierta no está dirigida sólo al destinatario declarado. Por su propia naturaleza, una carta abierta está dirigida a una cantidad indefinida de personas. En el presente caso, el texto de la misiva contiene propuestas formuladas de manera expresa hacia organizaciones y dirigentes populares a objeto de estimular la participación, la movilización y el fortalecimiento del poder popular y comunal. Comienzo por hacer alusión a un recuerdo personal que viene a cuento. Cuando el  9 de diciembre del año 2012, un día después de que el Presidente Chávez se despidiera para marcharse a Cuba, una persona, apasionada antichavista, cuando me oyó expresar una opinión favorable a la decisión pre
CARLOS MARX  Y LA EXPLOTACIÒN HOY  (Vigencia y obsolescencia de su pensamiento económico) ver:  https://www.rebelion.org/noticia.php?id=246013

Un nuevo nombre para Venezuela: República Bolivariana de Tierra de Gracia

A todos los venezolanos se nos ha dicho, cuando estudiamos los primeros años de la escuela primaria, que el nombre de nuestro país surgió de una asociación comparativa hecha por el navegante italiano Américo Vespucio ( Amerigo, Vespucci ). Ocurrió durante los años inmediatos a la llegada de los conquistadores europeos a Sur América, pues en efecto, fue después de 1498 cuando Vespucio recorrió las costas del territorio que hoy ocupa nuestra Nación. Según esa versión, el expedicionario italiano, observando los palafitos construidos por nuestros aborígenes en las márgenes del actual Lago de Maracaibo, habría asociado lo observado con la ciudad de Venecia ( Venezia , Italia) y por ello le habría atribuido el apelativo de “Venezuela”.    Desembarco de los europeos en Macuro, Estado Sucre, en agosto de 1498 Sin embargo, esta versión, en nuestra opinión edulcorada o piadosa, le atribuye a este vocablo el significado de “pequeña Venecia”, siendo que en el idioma castellano, el sufij