Ir al contenido principal

Venezuela: Diagnóstico de la crisis Nº 5: El país que hemos tenido y sus revoluciones. Parte II

En todos estos países vamos a encontrar una estructura económico-social caracterizada por la dominación de una oligarquía terrateniente y esclavista y/o “semi-feudal”, propietaria de grandes latifundios improductivos, generalmente aliadas al capital extranjero o dependientes de él; oligarquías empoderadas de Estados autoritarios, muy represivos hacia lo interno, pero débiles y sumisos ante la dominación imperial neo-colonial; países de economías mono-productoras y casi siempre mono-exportadoras; caracterizadas por la ausencia de desarrollo industrial autónomo y, por lo tanto, países sin burguesía y sin proletariado; con mercados internos débiles o inexistentes; países exportadores de recursos naturales y materias primas e importadores de productos finales o de maquinarias, herramientas y equipos;  países financieramente dependientes y por lo tanto sometidos a severos endeudamientos externos; naciones de economía de reproducción simple; carentes por tanto de burguesías emergente; países con economías de puerto y desarrollo económico contenido, mutilado o hipertrofiado, sometidos en la mayoría de los casos a monopolios y oligopolios externos o a inversiones extranjeras expoliadoras de incontrolada o desbocada voracidad acumulativa. 


Este cuadro se mantiene, con algunas diferencias, a todo lo largo de nuestra historia y, con sus diferencias y particularidades, incide en el fracaso o la obstaculización de los otros cuatro intentos de revolución o modernización y contribuye a abrirle paso a las contrarrevoluciones que invariablemente han seguido a cada nuevo intento de cambio social en procura de un desarrollo económico independiente. Fue el caso de la rebelión campesina iniciada en 1859 encabezada por Ezequiel Zamora y conocida como la Guerra Federal. En ese caso podemos también preguntarnos: ¿Por qué la revolución triunfa en los campos de batalla pero se pierde la paz en la mesa de negociaciones? Entre otras causas, porque, con algunas diferencias y especificidades, se mantiene el mismo cuadro de condiciones económico-sociales: se consolida una economía basada en la esclavitud (hasta 1854) y en relaciones serviles, ello, bajo un régimen político censitario, en el cual los derechos políticos estaban condicionados a la posesión de riqueza. La dominación extrajera, a lo interno, fue ejercida por las casas comerciales extranjeras que se convirtieron en leoninos financistas de la agricultura, apoyados por el Estado (Ley del 10 de abril de 1834).

El proceso político se desarrolló aproximadamente así: En un solo año la revolución avanzaba triunfante hacia Casacas cuando, en la ciudad de San Carlos, es asesinado -por mano no tan oculta- el dirigente de la rebelión Ezequiel Zamora. Sin embargo, con este “tiro en el ala” la rebelión continúa  durante cuatro años más hasta que se le pone fin al estancado conflicto armado mediante el acuerdo de paz que se conoce como Tratado de Coche. Un acuerdo que constituyó una auténtica claudicación de la causa campesina por “tierra y hombres libres”. La frustración de la revolución le abre el camino a la contrarrevolución oligárquica encabezada por Guzmán Blanco, el autócrata “civilizador”, quien usufructúa el poder en beneficio personal, aliado a las nuevas y viejas oligarquías, ahora aliadas del capital extranjero para el saqueo del país. Finalmente Guzmán Blanco muere en París propietario de una fabulosa y mal habida fortuna. La falsa modernización queda reducida a los acuerdos con el capital extranjero para permitirles rentables inversiones  y maquillada por la edificación de unos cuantos palacios para el embellecimiento de Caracas. La revolución queda nuevamente pospuesta, y la Nación envuelta en un diabólico endeudamiento.

Políticamente la realidad venezolana del siglo XIX se caracteriza por la inestabilidad y el conflicto permanente. Durante los noventa años transcurridos entre 1830 y las dos primeras décadas del siglo XX, improvisados ejércitos formados por caudillos regionales al servicio de poderosos oligarcas, se disputan, en interminables guerras civiles y guerrillas campesinas, el control del atrasado y débil aparato estatal de la Nación. Las particularidades de esta realidad y de las contradicciones específicas que le caracterizan, no desaparecen hasta bien entrado el siglo XX venezolano. En cuanto al caso de la Revolución Liberal-Restauradora encabezada por Cipriano Castro en 1899 podemos preguntamos: ¿Por qué Castro quien llega al poder en 1899, es defenestrado por la contrarrevolución llamada Rehabilitadora encabezada por Juan Vicente Gómez en 1908? Al respecto, hay que destacar que para el momento se han producido importantes cambios en la realidad económico-social mundial, europea y americana y algunos cambios en la realidad interna venezolana y latinoamericana. Sin que haya desaparecido el imperialismo británico dominante en el mundo, a principios de siglo comienza a despuntar el nuevo poder imperial norteamericano. Ya, durante la segunda mitad del siglo XIX se habían consolidado las nuevas formas de dominación imperial, ahora de carácter neo-colonial. Otras potencias capitalistas despuntan en Europa.

Nuevos mecanismos de dominación surgidos de poder del emergente capital financiero, como el endeudamiento externo, crean un nuevo redil en el cual queda atrapado nuestro país. Sin embargo, en lo interno no hay cambios estructurales que modifiquen el cuadro de atraso y dependencia. Al pretendido nacionalismo o prematuro anti-imperialismo de Castro, le toca enfrentarse al viejo imperialismo europeo en 1902, cuando fueron invadidas las costas de Venezuela y humillado el país por un bloqueo naval perpetrado por las potencias europeas que, cual modernos piratas,  vinieron a cobrar a cañonazos una deuda externa contratada de manera francamente abusiva e ilegal, tanto, que el nuevo Presidente venezolano, por esa razón, la había desconocido de manera soberana. La corrupción política, el endeudamiento ilegal y la crisis económica, agravada por la caída de los precios del café en el mercado mundial; por el desprestigio del Liberalismo Amarillo (“guzmancismo”) y por el florecimiento económico del Estado Táchira, le abren paso a la Revolución Liberal Restauradora. Podemos entonces preguntarnos: ¿Por qué fracasa la revolución Liberal Restauradora encabezada por Cipriano Castro y los sesenta hombres que le acompañaron?

Cuando Castro llega al poder, o mejor sería decir, al gobierno, ya el imperialismo norteamericano ha comenzado a desplazar de manera progresiva al ya viejo imperialismo europeo (británico, francés y alemán). Por su parte, Venezuela ha comenzado a dejar de ser un país agro-exportador, para convertirse en un país minero-exportador de oro, de asfalto y de petróleo. También la oligarquía venezolana comienza a incursionar en la acumulación de capital. Por eso, a Castro le toca seguidamente enfrentarse a la oligarquía devenida en burguesía comercial importadora y en proto-burguesía financiera. Es decir, los oligarcas venezolanos intentan convertirse en banqueros, y, para reafirmarse como nueva clase dominante aliada del capital extranjero, se enfrentan a las pretensiones nacionalistas de Cipriano Castro y se niegan a apoyar financieramente al nuevo gobierno revolucionario. De esta confrontación surgió la mal llamada “Revolución Libertadora”, una contrarrevolución encabezada por Manuel Antonio Matos, banquero y general (yerno de Guzmán Blanco) afectado en sus intereses por las medidas de política financieras decididas por el nuevo gobierno. Y, en un tercer momento, a Castro le toca enfrentarse al capital financiero europeo en 1902 cuando “la planta insolente del extranjero mancilló nuevamente el suelo de la patria” para obligar a Castro a reconocer y pagar aquella deuda contraída mediante actos de descarada corrupción.

Este análisis continúa en nuestra siguiente entrega titulada: Venezuela: Diagnóstico de la crisis Nº 6: El país que hemos tenido y sus revoluciones  Parte III

Comentarios

Entradas populares de este blog

Venezuela: Diagnóstico de la crisis Nº 9: Política económica contraproducente. Parte II

Parte II (viene de: Diagnóstico de la crisis Nº 8) Por todo ello, podemos concluir en que el control de cambio ha sido una medida de política económica que no solo ha resultado contraproducente respecto a los fines para los cuales fue diseñada, sino que ha generado gran parte de los más graves problemas que integran la crisis de gran magnitud en la que estamos atrapados como país, como Estado, como gobierno y como pueblo. Ha fomentado la corrupción, ha terminado trastocando la estructura de precios del país y ha hecho posible que una página web en manos de los adversarios más feroces del gobierno aparezca determinando los precios y dominando, para nuestro perjuicio, la economía venezolana. Por ello hemos quedado como país, desde el punto de vista económico, en manos de dos oligarquías (la colombiana y la venezolana) rabiosamente enemigas del país, de su pueblo y de su gobierno. También nuestra economía ha estado, también en gran medida, intervenida o influida por un gobierno extran

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS

    Respetable mandatario:  Es probable que usted no llegue a leer esta misiva. Sin embargo, he decidido escribirla y darle la máxima difusión posible, ya que, por una parte, estoy seguro de que así aumentarían las probabilidades de que usted  llegara a leerla, y, por otra parte, porque, una carta abierta no está dirigida sólo al destinatario declarado. Por su propia naturaleza, una carta abierta está dirigida a una cantidad indefinida de personas. En el presente caso, el texto de la misiva contiene propuestas formuladas de manera expresa hacia organizaciones y dirigentes populares a objeto de estimular la participación, la movilización y el fortalecimiento del poder popular y comunal. Comienzo por hacer alusión a un recuerdo personal que viene a cuento. Cuando el  9 de diciembre del año 2012, un día después de que el Presidente Chávez se despidiera para marcharse a Cuba, una persona, apasionada antichavista, cuando me oyó expresar una opinión favorable a la decisión pre

Venezuela: Diagnóstico de la crisis. Nº 1: Situación después del 4 de agosto de 2018.

Habíamos comenzado este ensayo de diagnóstico de la crisis que padece nuestro país, con un análisis de la coyuntura que se abrió en Venezuela a partir de las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018. Sin embargo, nos vemos ahora obligados a reiniciar nuestro diagnóstico, incluyendo en primer lugar, un análisis de la nueva coyuntura política que se abre a partir del intento de magnicidio múltiple calificado en grado de frustración , cometido por una banda terrorista el día 4 de agosto. En efecto, el intento fallido de asesinar al presidente Nicolás Maduro y a las más altas Autoridades del Estado, cambia radicalmente, a favor del gobierno bolivariano, el cuadro político preexistente. Nadie puede negar que lo ocurrido ha creado en el país una situación política nueva y una correlación de fuerzas sociales, políticas y militares, totalmente diferente a las anteriores. Es evidente que desde que la oposición venezolana obtuvo el contundente triunfo electoral en diciembre del