Ir al contenido principal

Venezuela: Diagnóstico de la crisis Nº 8: Política económica contraproducente. Parte I

Lo que está ocurriendo en Venezuela con la llamada Revolución Bolivariana, con la economía y con la crítica situación general del país, no puede entenderse si no tomamos en consideración los efectos de la política económica del gobierno; si no analizamos la crisis en el contexto general de lo que está ocurriendo en el mundo; si no relacionamos el problema con el contenido y la evolución del proyecto chavista de transformación social, de su esfuerzo por lograr una justa distribución de la renta petrolera y de avanzar en lo que se ha llamado la “construcción del socialismo”.

Nos hemos preguntado por qué el gobierno de Nicolás Maduro le ha ganado la pelea política a la ultraderecha venezolanas, subordinada al imperialismo norteamericano, pero ha venido perdiendo la llamada “guerra económica”. Ya hemos avanzado en nuestro esfuerzo por comprenderlo, pero no lo hemos dicho todo, así que, a continuación intentaremos, de manera crítica, completar el análisis, recapitular y puntualizar una a una las políticas económicas contraproducentes, haciendo énfasis en aquellas que han ha favorecido más a la oligarquía y al imperialismo en su afán de sabotear la política económica del gobierno, e, incluso, destruir la economía del país con tal de expulsar del poder a Nicolás Maduro y extirpar al chavismo de la vida política venezolana.

Comencemos por lo que consideramos que tuvo una incidencia de primer orden y que, incluso, puede situarse en el origen de todo el problema económico tal y como ha venido evolucionando la crisis. Nos referimos al control de cambio, originalmente destinado a impedir la fuga masiva de divisas y a preservar el valor de nuestro signo monetario. Como ya lo hemos dicho,  los resultados han sido totalmente opuestos a lo que se esperaba del mismo, pues, antes que impedir la fuga de nuestras reservas monetarias y la devaluación del bolívar, no se ha impedido la fuga y unido a ello se ha producido una pulverización del valor de nuestro signo monetario. Y ¿cuáles han sido las causas y las consecuencias de este estrepitoso fracaso? Expliquémonos.

La primera causa que habría que señalar es de carácter institucional. Se trata de un problema inherente a todo proceso de control burocrático que tenga implicaciones económicas de alto rango. Algo que tiene consecuencias especialmente graves cuando el control administrativo, cuando la toma de decisiones está acompañada de un excesivo poder discrecional de los funcionarios encargados de su ejecución. Es obvio que en un caso como el que nos ocupa, constituyó una tentación muy grande para los funcionarios encargados de la asignación de las divisas vendidas a bajo costo, dejar de beneficiarse personalmente y tomar pulcra y legalmente las decisiones, dado el inmenso y creciente diferencial cambiario que se produjo como consecuencia del mercado negro que inmediatamente se generó y que rápidamente creció ampliando cada vez más el diferencial cambiario a medida que aumentaba el valor de las divisas extranjeras y disminuía el valor del bolívar. Se trata de un problema recurrente. Veamos por ejemplo lo que ocurrió con CADIVI, o en casos anteriores, como el RECADI de la IV República.

El  poder discrecional en manos de los administradores de las divisas a ser asignadas, puso en manos de estos funcionarios decisiones mediante las cuales podían convertir en multimillonarios a las personas favorecidas en un lapso de pocos meses. Como era lógico esperar esta discrecionalidad desató un torrente de corrupción: soborno, nepotismo, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, connivencia de funcionarios con particulares, estafa y defalco a la Nación. Las modalidades fueron muchas desde la aparentemente inofensiva “venta de cupos viajeros”, la más popular, extendida, conocida y menos perniciosa de las irregularidades. Al lado de esta se desataron todo género de estafas, trampas, fraudes, que iban desde las remesas a falsos estudiantes, los falsos casos especiales, el tráfico de cupos asignados para importaciones de materias primas, hasta las multimillonarias estafas de las llamadas “empresas de maletín”. Una verdadera piñata de divisas extranjeras asignadas a bajo costo pero de creciente diferencial cambiario. Miles de nuevos ricos multimillonarios surgieron de este espectacular y delictivo reparto. Los colombianos residentes en Venezuela hicieron de las suyas con las remesas familiares fraudulentas o más o menos legales pero  ilegítimas, tramposas. 

En Venezuela, como país importador, ampliamente favorecido como receptor de renta proveniente del exterior, siempre había existido una elevada y creciente demanda de divisas extranjeras, y, desde que se inició la explotación comercial del petróleo esta voracidad se incrementó. Pero realmente resultó proverbial la voracidad desatada en la V República, a partir del establecimiento del control de cambios. Los revolucionarios venezolanos tenemos que reconocer que el mercado negro de divisas constituyó un inmenso desaguadero delictivo para las reservas internacionales del país, toda una verdadera hemorragia de divisas y una incontrolada fuga del excedente monetario, digna de figurar en el libro “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano. En efecto, durante la revolución bolivariana se estimuló hasta el extremo la corrupción administrativa, el enriquecimiento ilícito, la voracidad acumulativa y la acumulación delictiva de capital a partir de la fabulosa piñata rentístico-petrolera que significó el control de cambios y la administración de divisas. Nunca se sabrá cuantas personas se enriquecieron con esas figuras delictivas y nunca se podrá calcular el daño patrimonial causado a la Nación. Lo cierto, lo evidente, es que se fortalecieron ampliamente y en extremo los “valores” capitalistas.

La oposición tiende a señalar como responsables, únicamente a los corruptos rojo rojitos o a los llamados enchufados, pero, realmente, sin negar la responsabilidad de los mismos, la participación y la responsabilidad en este gran defalco a la Nación, se pierde de vista. Abarca verdaderos y falsos empresarios, amigos o simpatizantes e, incluso, acérrimos enemigos o adversarios del gobierno; independientes o indiferentes políticos; jóvenes expertos en el manejo cibernético que usaron sus conocimientos para delinquir a través de la asignación ilegal de divisas por vía electrónica; familiares o amigos personales de los funcionarios competentes en la materia, quienes, con independencia de su filiación o simpatía política; funcionarios de alta jerarquía en el gobierno o en el partido, en las Fuerzas Armadas, en el Parlamento o en el Poder Judicial. En otras palabras, debemos reconocer, para concluir, que, aunque resulta fácil y muy lógico responsabilizar única o principalmente al gobierno, la participación y la responsabilidad en estos delitos contra el Fisco Nacional, va mucho más allá de la responsabilidad del alto gobierno y de los funcionarios directamente encargados de administrar las divisas. El diferencial cambiario y el hambre de dólares convirtieron a miles y miles de venezolanos y a muchos extranjeros en desfalcadores de la nación y en “devaluadores”  profesionales y sistemáticos de nuestro signo monetario. 

Se ha dicho que los venezolanos tenemos un dólar impregnado en el cerebro y ello es relativamente cierto, pero no es algo innato y mucho menos algo exclusivo de los venezolanos. Vivimos en una sociedad regida por el afán de lucro y la voracidad acumulativa en la cual el ”ser” es un valor dominado por el “tener”. Además de ello, y esto si es específico de Venezuela, vivimos en un país rentista petrolero, es decir, que tenemos y disfrutamos una riqueza que no producimos (sólo la extraemos) y, esa riqueza la recibimos del exterior en forma de divisas extranjeras (dólares), lo que, de manera inmediata, genera en los improductivos habitantes la ambición de apoderarse de la mayor parte de esa riqueza lo más rápida y fácilmente posible. Y, como “el que tiene más saliva, traga más harina” y “el que parte y reparte le toca la mayor parte”,  la voracidad que se despierta logran satisfacerla de la manera más fácil y más rápida, los burócratas y los sectores más poderosos del país. Siendo así, el reparto no termina siendo ni racional ni justo ni armonioso, sino que entra de manera perversa dentro de la lógica de la lucha de clases que existe en todo país capitalista, con las especificidades propias de un país rentista petrolero gobernado por una fuerza política que se define socialista y antimperialista, sometido por tanto a una guerra económica interna e internacional.

Todo ello tenía que conducir, como en efecto ha conducido, a una pavorosa devaluación que ha pulverizado el valor de nuestro signo monetario, y, que, precisamente por ser un país en gran medida dependiente de las importaciones (amén de la preferencia justificada o no de los venezolanos por los productos importados) nos ha conducido, por añadidura, a una espiral híper-inflacionaria que sobrepasa o está cercana al millón por ciento. En efecto, el valor del dólar paralelo, impulsado por el reiterado incremento del diferencial cambiario, se ha convertido en factor aparentemente ajeno a la economía y a la producción interna, que influye o determina día a día toda la estructura de precios del país y que ha hecho del índice de la inflación un indicador económico en ascenso vertical. Por eso los precios en el país nada tienen que ver con los costos de producción, por el contrario, los costos están pautados o impulsados en su crecimiento por la galopante hiperinflación, la cual asciende verticalmente, impulsada por el dólar paralelo, y, como hemos dicho, a[JM1]  la manera de círculo vicioso en espiral.

Estas reflexiones críticas continuarán en nuestra próxima entrega que titularemos: Venezuela: Diagnóstico de la crisis Nº 9: Política económica favorable a la “guerra económica”.  Segunda parte.

http://josemanuelhermoso.blogspot.com/2018/08/politica-economica-venezuela-crisis.html







Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS

    Respetable mandatario:  Es probable que usted no llegue a leer esta misiva. Sin embargo, he decidido escribirla y darle la máxima difusión posible, ya que, por una parte, estoy seguro de que así aumentarían las probabilidades de que usted  llegara a leerla, y, por otra parte, porque, una carta abierta no está dirigida sólo al destinatario declarado. Por su propia naturaleza, una carta abierta está dirigida a una cantidad indefinida de personas. En el presente caso, el texto de la misiva contiene propuestas formuladas de manera expresa hacia organizaciones y dirigentes populares a objeto de estimular la participación, la movilización y el fortalecimiento del poder popular y comunal. Comienzo por hacer alusión a un recuerdo personal que viene a cuento. Cuando el  9 de diciembre del año 2012, un día después de que el Presidente Chávez se despidiera para marcharse a Cuba, una persona, apasionada antichavista, cuando me oyó expresar una opinión favorable a la decisión pre
CARLOS MARX  Y LA EXPLOTACIÒN HOY  (Vigencia y obsolescencia de su pensamiento económico) ver:  https://www.rebelion.org/noticia.php?id=246013

Un nuevo nombre para Venezuela: República Bolivariana de Tierra de Gracia

A todos los venezolanos se nos ha dicho, cuando estudiamos los primeros años de la escuela primaria, que el nombre de nuestro país surgió de una asociación comparativa hecha por el navegante italiano Américo Vespucio ( Amerigo, Vespucci ). Ocurrió durante los años inmediatos a la llegada de los conquistadores europeos a Sur América, pues en efecto, fue después de 1498 cuando Vespucio recorrió las costas del territorio que hoy ocupa nuestra Nación. Según esa versión, el expedicionario italiano, observando los palafitos construidos por nuestros aborígenes en las márgenes del actual Lago de Maracaibo, habría asociado lo observado con la ciudad de Venecia ( Venezia , Italia) y por ello le habría atribuido el apelativo de “Venezuela”.    Desembarco de los europeos en Macuro, Estado Sucre, en agosto de 1498 Sin embargo, esta versión, en nuestra opinión edulcorada o piadosa, le atribuye a este vocablo el significado de “pequeña Venecia”, siendo que en el idioma castellano, el sufij